All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesTo report on progress to the EU 2020 biodiversity strategy, the European Commission extracted relevant information from the EU Member States’ 5th national reports to the CBD. Of the 5 countries which had not finalized their national reports at the time of the synthesis (26th of August 2015), Greece, Malta, Portugal and Lithuania provided information to be included in the synthesis.
The 5th national reports were examined, and relevant information on selected actions under Targets 1-6 of the EU biodiversity strategy was directly copied. Thus, the information presented here is in the original language and wording of the 5th national reports.
The focus was on information that is particular to the respective Member State rather than referencing EU wide information. In addition, only information that is not directly reported to the European Commission by Member States was retrieved from the reports. Each Member State had the opportunity to review the synthesis of its report and to provide additional input. For more information, please view here. The 5th national report for Spain can be downloaded here.
EU target 1
Fully implement the Birds and Habitats Directives
(Please note that information from Member States in relation to Action 1a is supplied to the European Commission via other reports. To avoid duplication of reporting, information relating to Action 1a has not been included in this report)
Action 1b: Natura 2000 (and other protected areas)
El Plan Hidrológico Nacional en vigor se aprobó mediante la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, siendo modificado posteriormente por la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, el Real Decreto-Ley 2/2004, de 18 de junio, y la Ley 11/2005, de 22 de junio. El Plan Hidrológico Nacional tiene como objetivos garantizar el buen estado de las masas de agua, gestionar la oferta del agua y satisfacer las demandas presentes y futuras a través de un aprovechamiento racional, sostenible y equitativo del agua que permita garantizar a largo plazo la protección de los recursos hídricos disponibles. El Plan regula también las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes Planes Hidrológicos de cuenca.
En cumplimiento de la Directiva Marco del Agua (DMA), los planes hidrológicos de cuenca identifican las zonas protegidas declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas o a la conservación de los hábitats y las especies que dependen directamente del agua. Además de la identificación, los planes establecen la asociación existente entre las masas de agua y las zonas protegidas, determinan en esas masas requerimientos adicionales a los establecidos por la DMA para el cumplimiento de los objetivos de la zona protegida (en particular los exigidos por las Directivas Hábitat y Aves en las zonas de Red Natura 2000), valoran el cumplimiento de esos objetivos o requerimientos adicionales, y plantean las medidas adecuadas para alcanzar los objetivos.
Action 1c: Natura 2000 (and other protected areas)
Respecto a la gestión de los espacios naturales en España, se trabaja en promover diversas líneas de trabajo conjuntas y coordinadas con las comunidades autónomas, a través del Comité de Espacios Naturales Protegidos o de grupos de trabajo de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
Con respecto a la Red Natura 2000, continúa impulsándose su desarrollo de acuerdo con los requerimientos comunitarios, entre otros, la declaración de las Zonas de Especial Conservación y la adopción de sus medidas de conservación, así como la subsanación de las últimas insuficiencias en la representación de tipos de hábitat y especies de interés comunitario detectadas por la Comisión Europea. España actualmente cuenta con 1.858 sitios (LIC, ZEC y ZEPA), de los que aproximadamente un 30% cuenta con algún instrumento específico de gestión (normalmente planes de gestión de espacios Red Natura2000).
En la actualidad, se está llevando a cabo la identificación y la declaración de los espacios marinos de la Red Natura 2000 de competencia estatal de acuerdo con la Ley 42/2007. En el marco de este proceso, hasta el momento se han declarado 26 Zonas Especiales de Conservación marinas y se han aprobado sus correspondientes planes de gestión y medidas de conservación. Por otra parte se han declarado 39 Zonas de Especial Protección para las Aves marinas en España, se han propuesto 9 nuevos Lugares de Importancia Comunitaria marinos y se está ultimando la propuesta de uno más. Así mismo, se está trabajando en la aprobación de los planes de gestión de 7 ZEPA marinas en la región mediterránea, la declaración como ZEC de 16 Lugares de Importancia Comunitaria en esta misma región y la aprobación de sus correspondientes planes de gestión.
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que se deberá aprobar una estrategia de conservación para aquellas especies amenazadas presentes en más de una Comunidad autónoma, dando prioridad a los taxones con mayor grado de amenaza, así como estrategias de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad. Estas Estrategias constituyen además el marco orientativo de los Planes de Recuperación y Planes de Conservación que han de aprobar las comunidades autónomas para las especies consideradas “en peligro de extinción” y “vulnerables”.
En la actualidad existen 16 estrategias de conservación a nivel nacional, se trabaja en la elaboración de la “Estrategia de Conservación de la tortuga boba Caretta caretta y de otras tortugas marinas” y se han incluido las poblaciones mediterráneas de 10 especies de tiburones y rayas en el listado de especies silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Actualmente, se está trabajando en la actualización de la Estrategia para la Conservación de la Pardela balear (Puffinus mauritanicus) y la elaboración del Plan de Conservación de la orca del Estrecho y del Golfo de Cádiz.
Action 2: Adequate financing of Natura 2000
Con el fin de asegurar la adecuada financiación de la Red Natura 2000 conservación de la biodiversidad destaca la elaboración del Marco de Acción Prioritaria para la financiación de la Red Natura 2000 para el periodo 2014-2020, que define las prioridades estratégicas, las medidas necesarias y las posibles fuentes de financiación para asegurar la conservación de los hábitats naturales y las especies a los que da cobertura esta Red. En este contexto, se han iniciado los trabajos para diseñar un sistema de aplicación de mecanismos financieros innovadores en esta Red en España con especial énfasis en los pagos por servicios ambientales.
En el periodo 2009-2012, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente impulsó acciones en Red Natura 2000 en varias comunidades autónomas, por un importe total de cerca de 55 millones de Euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Action 3: Stakeholder awareness and enforcement
El Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, establecido por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre es el principal instrumento para el conocimiento del patrimonio natural y de la biodiversidad. Permite «conocer el estado de conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad y las causas que determinan sus cambios, para diseñar las medidas que proceda adoptar». El principal objetivo de este Inventario, regulado por el Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, es disponer de una información objetiva, fiable y comparable a nivel estatal, a partir de la cual se podrá:
• Elaborar políticas de conservación, gestión y uso sostenible.
• Difundir a la sociedad los valores del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
• Contribuir como fuente de información para atender a los requisitos de información de los compromisos internacionales
El Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad lo integran tres instrumentos: por una parte, sus componentes que reúnen inventarios, catálogos, registros, listados y bases de datos útiles para conocer el estado de la biodiversidad; por otro lado, un sistema de indicadores que permita evaluar de forma sintética su estado y evolución; y por último, un informe anual para difundir toda la información relevante y actualizada.
Con carácter complementario, se incorpora en el Inventario documentación técnica y administrativa relacionada con la conservación y el uso del patrimonio natural y la biodiversidad tales como: aspectos legislativos; de planificación y gestión; de instituciones, órganos y otras entidades; de uso público, educación, comunicación y divulgación; financieros y de inversión y procedimentales administrativos para actividades en el patrimonio natural.
Con el objetivo de organizar, llevar a cabo un seguimiento, actualizar y difundir la información sobre el estado del patrimonio natural y de la biodiversidad, desde el 2009 se publica anualmente el Informe del Inventario Español del patrimonio natural y de la biodiversidad, donde se recopila y analiza la información sobre el estado y las tendencias del patrimonio natural y de la biodiversidad en el territorio español y sus cambios más relevantes. El informe incluye también recomendaciones con objeto de facilitar a las autoridades competentes la adopción de medidas para la recuperación del patrimonio natural y la biodiversidad, especialmente cuando los valores de los indicadores traspasen umbrales definidos.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, se está trabajando en el establecimiento de un Sistema de Indicadores que permita conocer de forma sintética el estado, las variaciones y tendencias del patrimonio natural y la biodiversidad. Los indicadores deben mostrar de forma simple y directa información relevante sobre la distribución, la abundancia, el estado de conservación, la dinámica de poblaciones o el uso de los elementos del patrimonio natural y la biodiversidad española, entre otros. Se articulará de manera que la información pueda transmitirse fácilmente al conjunto de la sociedad e incorporarse al proceso de toma de decisiones.
Data link:
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/default.aspx
En cuanto a la difusión del conocimiento, a través de la Web del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, del Banco de Datos de la Naturaleza y de la Plataforma Biodiversia se pone a disposición de los ciudadanos la información oficial generada por el Inventario Nacional del Patrimonio Natural y Biodiversidad, lo que contribuye a asegurar el carácter público de la información.
Junto con esto, se está trabajando en la mejora del acceso a la información mediante el desarrollo de visores gráficos y aplicaciones móviles, como por ejemplo la aplicación Naturaleza, creada por el MAGRAMA que ofrece servicios de visualización, consulta y análisis de información geográfica para particulares y profesionales del sector, publicando cartografía relacionada con temas de la naturaleza, el medio natural, los espacios protegidos, los montes, la Red Natura 2000, etc.
Las Directrices de Conservación de la Red Natura 2000, han sido aprobadas y se dispone de una propuesta técnica preliminar de Directrices para la Ordenación de los Recursos Naturales, así como de un documento de orientación de Directrices de Conservación de las Áreas Protegidas por los instrumentos internacionales. Estas directrices constituirán el marco orientativo para la planificación y gestión de dichos espacios y serán aprobadas mediante acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, tal y como se establece en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.
EU target 2
Maintain and restore ecosystems and their services
Mediante la creación del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, aprobado por Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, se busca promover acciones para mejorar las absorciones por los sumideros de carbono
Otras actuaciones que contribuyen a esta meta son las relacionadas con el desarrollo y aplicación del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, entre las que cabe mencionar la elaboración del Protocolo para la restauración de zonas quemadas en España, así como el análisis de los procesos de desertificación en función de los escenarios climáticos y el establecimiento de indicadores de seguimiento y evaluación de la desertificación a través del Mapa de Condición de la Tierra en España. Todos estos trabajos finalizarán a lo largo de 2014.
La mejora de la calidad del agua y la reducción de la contaminación están plenamente integradas en la planificación hidrológica. En ese contexto se está avanzando en la consecución de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua a medida que se ejecutan actuaciones previstas por las distintas administraciones competentes en los diferentes planes y programas, que responden a las principales presiones identificadas sobre las masas de agua, entre ellas las que producen contaminación, habiéndose concluido el proceso de unificación de los inventarios. A escala nacional, los últimos datos disponibles prevén que las masas de agua superficial y subterráneas identificadas cumplirán los objetivos medioambientales previstos para a finales de 2015
Respecto a la contaminación en el medio marino, en 2012, se completó la evaluación del estado ambiental del medio marino junto con la evaluación de las presiones e impactos sobre el mismo, de conformidad con la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino. Los documentos de análisis de presiones e impactos se han desarrollado de acuerdo con la Directiva Marco sobre la estrategia marina de la Unión Europea, para cada demarcación marina, incluyendo la elaboración de un Sistema de Información Geográfica con toda la información existente y el análisis espacial de zonas de acumulación potencial de presiones. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concluido la evaluación inicial del estado ambiental actual y del impacto de las actividades humanas en el medio marino de cada demarcación marina.
Action 5: Knowledge of ecosystems and their services
En relación con la consecución de esta meta, en España, siguiendo con la iniciativa de Naciones Unidas, se ha llevado a cabo el proyecto “Evaluación de Ecosistemas del Milenio de España”, un proyecto interdisciplinar impulsado por la Universidad Autónoma de Madrid con la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que proporciona información científica validada sobre el estado y las tendencias de los servicios de los ecosistemas españoles y sobre la relevancia que éstos tienen para el bienestar de la sociedad española.
La segunda fase de este proyecto está abordando la valoración económica de determinados servicios de los ecosistemas.
Existen varias experiencias previas para evaluar y conocer el valor económico y social de los ecosistemas, entre ellas la Valoración de los Activos Naturales en España (VANE). Este proyecto, elaborado por la Universidad de Alcalá identifica los activos naturales de España y establece modelos físicos de asignación de valor económico, elaborando un sistema de información territorial del capital natural, que permite la presentación cartográfica de la información y los resultados obtenidos.
Action 6: Ecosystem restoration and green infrastructure
1. Conservación y restauración de ecosistemas y hábitats acuáticos
La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos trata de impulsar las acciones necesarias para alcanzar en los ríos el buen estado ecológico de acuerdo con lo establecido en la Directiva Marco del Agua. En la página Web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se pueden consultar las actuaciones y los principales resultados de esta Estrategia, de la que se hace un seguimiento publicándose informes periódicos.
Por otra parte, se cuenta también con el Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales, que promueve así mismo la restauración o rehabilitación de aquellos que hayan sido destruidos o degradados.
2. Restauración de dunas y hábitats costeros
En lo que se refiere a la conservación y restauración de los ecosistemas dunares, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, lleva años dedicado a profundizar en el conocimiento de la función territorial de los sistemas dunares y cordones litorales, en los mecanismos de su dinámica, y en la comprensión de su biodiversidad, y ha acumulado una amplia experiencia práctica a través de numerosas intervenciones en los diversos sistemas de dunas que existen en las costas de España.
3. Seguimiento, conservación y mejora del estado de los bosques
El Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias de Restauración Hidrológico-Forestal incluido en el Plan Forestal Español 2002 – 2030, constituye el marco general para el desarrollo de los trabajos de restauración, conservación y mejora de la cubierta vegetal protectora, que se vienen ejecutando desde hace años. Los objetivos generales del plan son la restauración, conservación y mejora de la cubierta vegetal protectora, el mantenimiento y mejora de la función protectora de los bosques sobre los recursos suelo y agua, el control de la erosión, la mejora del régimen hídrico y regulación de caudales. Para conocer la consecución de estos objetivos prosiguen los trabajos relativos al Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES), Inventario Forestal Nacional (50 aniversario), Mapa Forestal de España y las Redes Europeas de Daños en los Bosques.
4. Restauración ecológica y mejora de la conectividad ambiental
Con la finalidad de promover la restauración ecológica, la conectividad ambiental del territorio y la protección del paisaje, se está elaborando un borrador de Estrategia de restauración ecológica y conectividad de ecosistemas y se está avanzado en el establecimiento de mecanismos para el seguimiento de la conectividad ecológica del territorio y la situación de la fragmentación de hábitats.
Teniendo en cuenta que uno de los principales inductores de la fragmentación de los hábitats son las infraestructuras de transporte, está constituido un Grupo de Trabajo sobre fragmentación de hábitats causada por estas infraestructuras con el objeto de abordar esta problemática.
En los últimos años se han realizado en España diversos estudios orientados a identificar los ecosistemas vulnerables a los efectos del cambio climático, con el fin de identificar las estrategias y medidas adecuadas para paliar dichos efectos. En este contexto, la “Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático” analiza los principales impactos sobre los distintos tipos de ecosistemas y elabora recomendaciones para afrontarlos.
En el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el proyecto “Evaluación de los Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la Biodiversidad en España” ha llevado a cabo una evaluación de los efectos potenciales y la vulnerabilidad al cambio climático de la biodiversidad de la España peninsular a lo largo del siglo XXI, empleando técnicas de modelización espacial sobre la mejor información disponible sobre el cambio climático y la distribución de las especies objetivo.
Como resultado de este proyecto, se publicaron en 2011 el Atlas de impactos del cambio climático sobre la fauna ibérica española y el Atlas de impactos y vulnerabilidad al cambio climático sobre la flora y la vegetación en España, en los que se sintetizan los principales resultados obtenidos en el proyecto y se presentan en un conjunto de mapas las proyecciones por efecto del cambio climático de la distribución actual y futura de los taxones y hábitats, así como un listado preliminar de medidas de adaptación a considerar en virtud de los resultados de los modelos.
EU target 3
Increase the contribution of agriculture and forestry to maintaining and enhancing biodiversity
Con el fin de mejorar la sostenibilidad e integrar la conservación de la biodiversidad en las políticas y las prácticas agrarias, se han puesto en marcha diversas acciones entre las que destacan: la identificación, caracterización y cartografía de los sistemas agrarios y forestales de alto valor natural; la identificación de prácticas agrarias compatibles con la conservación de la biodiversidad y de aquellas que producen impactos significativos sobre la misma; la participación en el grupo de trabajo de agricultura y biodiversidad de la Comisión Europea; la puesta en marcha del Programa de Desarrollo Rural Sostenible y la regulación del contrato territorial como instrumento para el desarrollo sostenible del medio rural. Por último, en relación con la agricultura, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha aprobado, en 2012, el Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de productos fitosanitarios, mediante el que se establecen objetivos, medidas, calendarios e indicadores para introducir criterios de sostenibilidad en el uso de productos fitosanitarios para el periodo comprendido entre los años 2013 a 2017.
Respecto a la sostenibilidad de la silvicultura, la actual Ley de Montes (Ley 43/2003, de 21 de noviembre, y la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003) se inspira en unos principios que vienen enmarcados en el concepto fundamental de la gestión forestal sostenible, así como en la conservación y restauración de la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Dicha Ley establece, por tanto, la base para que los montes sean gestionados de forma sostenible, integrando los aspectos ambientales con las actividades económicas, sociales y culturales, con la finalidad de conservar el medio natural al tiempo que se genera empleo y se contribuye al aumento de la calidad de vida y expectativas de desarrollo de la población rural.
En el 2015 se inició la revisión del Plan Forestal Español 2002-2032, estableciendo un amplio procedimiento de participación para convertir este plan en el instrumento básico de la política forestal nacional.
Action 10: Agricultural genetic diversity
En cumplimiento del Tratado Internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura,España desarrolla el Programa Nacional de Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, regulado por la Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos fitogenéticos. Este programa tiene como objetivos: a) evitar la pérdida de la diversidad genética de especies y variedades agroalimentarias en desuso y de aquellas otras cuyo potencial genético es susceptible de utilización directa o de ser empleado en la mejora genética de especies vegetales; b) caracterizar y documentar este material vegetal para facilitar y fomentar su utilización sostenible; c) establecer una adecuada estructura de bancos de recursos fitogenéticos que encauce la necesaria cooperación nacional e internacional en la materia.
La Red de colecciones del Programa Nacional de Recursos Filogenéticos es una red descentralizada y coordinada por más de 30 instituciones, dependiente de la Administración Central, las administraciones autonómicas y las universidades. Está constituida por las colecciones de recursos fitogenéticos mantenidas «ex situ», en forma de semilla o con material de reproducción vegetativa, por organismos pertenecientes a las Administraciones públicas que participan de las acciones permanentes del Programa Nacional de Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. El Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos, creado en 1993 y gestionado por el Instituto Nacional de Investigación Agraria(INIA), es el centro de conservación de las colecciones base de semillas, en el que deberá depositarse un duplicado de todas las colecciones de semillas que integran la Red de colecciones del Programa Nacional.
Por otra parte, la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales trata de promover la cooperación y la integración de las iniciativas llevadas a cabo desde distintas administraciones y organismos en este ámbito. La Estrategia se lleva a cabo mediante el desarrollo de cuatro planes de actuación: Plan Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales, Plan Nacional de Poblaciones Amenazadas, Plan Nacional de Mejora Genética Forestal, y Plan Nacional de Seguimiento de la Estrategia. Entre las actuaciones de esta Estrategia destacan la puesta en marcha del Banco de Germoplasma Forestal de la red, actividades del Laboratorio Molecular de referencia o actividades de la Red Nacional de Ensayos, entre otras.
Como desarrollo de esta Estrategia se está elaborando una norma nacional, que regulará la autorización de unidades de conservación in situ y ex situ y el Registro Nacional de Unidades de Conservación.
Por otra parte, se han producido avances sustanciales en el programa nacional de recuperación de los olmos ibéricos, con la obtención, tras más de 25 años de trabajo, de clones de la especie autóctona Ulmus minor resistentes a la enfermedad.
Es de destacar también en este mismo genéro (Ulmus), la determinación como especie autóctona de Ulmus laevis, que hasta ahora se consideraba introducida. Este hecho supone un reto importante para la gestión de esta especie cuyas poblaciones, que han demostrado presentar mayores índices de variabilidad de toda el área de distribución, se encuentran en riesgo de desaparición.
Action 11: Forest holders and biodiversity
A principios de 2014 se ha aprobado y puesto en marcha un Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal que responde a la necesidad de incrementar, preservar, mejorar y asegurar el patrimonio forestal y que tiene como objetivos aprovechar la capacidad del sector forestal para impulsar la actividad socioeconómica y contribuir a la diversificación de la actividad económica del medio rural.
Action 12: Biodiversity in forest management plans
Se están actualizando las Directrices Básicas Comunes de Ordenación y Aprovechamiento de Montes. Tanto en la Ley de Montes como en la Estrategia Forestal Española, en el Plan Forestal Español y en el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad se establece que es preciso avanzar hacia modelos forestales multifuncionales y sostenibles por lo que la planificación y gestión forestal sostenible se configura como el principal medio para el logro de estos objetivos.
Entre otras actuaciones para este fin se está llevando a cabo la promoción de buenas prácticas asociadas a la gestión forestal sostenible en las fincas y centros adscritos al Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
EU target 4
Ensure the sustainable use of fisheries resources and ensuring good environmental status of the marine environment
Action 13: Fish stock management
Con el fin de alcanzar un equilibrio entre explotación y conservación de los recursos naturales marinos, garantizando un nivel de capturas sostenible, se está trabajando en la elaboración y puesta en marcha del manual de procedimientos para la aplicación del Reglamento europeo que establece un sistema para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
La Secretaria General de Pesca ha fomentado, en el ámbito de sus competencias, y mediante regulación interna de sus pesquerías, derivada de las obligaciones nacionales, comunitarias, e internacionales, la introducción de métodos pesqueros sostenibles.
En el ámbito de la pesquería del atún rojo, se ha colaborado con el sector para el desarrollo de técnicas avanzadas de control de la pesquería, en aplicación del Plan de recuperación del Atún Rojo de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que promueve una sensible reducción del esfuerzo y en un control riguroso de la actividad pesquera, con excelentes resultados sobre el estado del stock. En este sentido, las medidas de control mediante cámaras estereoscópicas garantizan un estricto control de las capturas de la especie. Asimismo, el establecimiento de documentos electrónicos de trazabilidad de ejemplares de cara a su comercialización contribuye igualmente a hacer de esta pesquería la más controlada del mundo, con los consiguientes resultados sobre la mejora del stock y la disminución de las incertidumbres científicas.
Action 13: Fish stock management
Se están desarrollando planes de gestión para el Caladero Nacional, los cuales incluyen medidas técnicas para mejora de la sostenibilidad de la explotación y la conservación de especies, así como medidas para adaptar la capacidad pesquera a la posibilidad de pesca con el fin de conseguir límites seguros y sostenibles de explotación.
Action 14: Adverse impacts on fish stocks, species, habitats and ecosystems
La flota española ha ido incorporando progresivamente programas de observadores científicos a bordo de los buques, en aquellas flotas en los que no existían previamente, en aplicación de las distintas recomendaciones y planes regionales aprobados en las diferentes organizaciones regionales de pesca. Se llevan a cabo también acciones para
reducir al mínimo los descartes, las capturas accidentales de cetáceos, aves y tortugas marinas y los efectos sobre los hábitats y ecosistemas en particular en relación con la protección de Ecosistemas Marinos Vulnerables, contando para ello con la participación de los sectores y colectivos implicados.
Asimismo, se están realizando estudios que mejoren la selectividad de las artes de pesca con el fin de evitar al máximo las capturas no deseadas para cumplir con la reglamentación comunitaria e internacional en materia de aves y tortugas marinas y de cetáceos y continuando con la identificación y portección de los Ecosistemas Marinos Vulnerables. Se ha reforzado también el control de la actividad pesquera mediante la implantación del sistema diario electrónico de abordo, y se ha llevado a cabo un plan de formación de pesquerías con el fin de minimizar las lesiones y reducir la mortalidad por captura accidental de tortugas marinas.
Se han introducido medidas de gestión de las interacciones con especies accesorias y con especies protegidas (aves y tortugas marinas, etc.). Por un lado, se ha fomentado la utilización de dispositivos de agregación de peces que evitan su enmallamiento en artes de pesca y se ha facilitado formación a los pescadores para llevar a cabo la liberación de capturas accidentales
Action 14a: Adverse impacts on fish stocks, species, habitats and ecosystems
La Secretaria General de Pesca ha fomentado, en el ámbito de sus competencias, y mediante regulación interna de sus pesquerías, derivada de las obligaciones nacionales, comunitarias, e internacionales, la introducción de métodos pesqueros sostenibles. A título de ejemplo, en la regulación de la pesquería del palangre de superficie se han transpuesto las medidas de gestión derivadas de compromisos internacionales (vedas espacio-temporales). En aguas internacionales no reguladas por una ORP, se han limitado las zonas de pesca con artes demersales a zonas en las que se ha demostrado la no existencia en sus fondos de ecosistemas marinos vulnerables. De manera horizontal, la flota española ha ido incorporando progresivamente programas de observadores científicos a bordo de los buques, en aquellas flotas en las que España no tenía tradicionalmente estos programas en aplicación de las distintas recomendaciones y planes regionales aprobados en las diferentes organizaciones regionales de pesca. Se llevan a cabo también acciones para reducir al mínimo los descartes, las capturas accidentales de cetáceos, aves y tortugas marinas y los efectos sobre los hábitats y ecosistemas contando con la participación de los sectores y colectivos implicados. Asimismo, se están realizando estudios que mejoren la selectividad de las artes de pesca con el fin de evitar al máximo las capturas no deseadas para cumplir con la reglamentación comunitaria e internacional en materia de aves y tortugas marinas y de cetáceos. Se ha reforzado también el control de la actividad pesquera mediante la implantación del sistema diario electrónico de abordo, y se ha llevado a cabo un plan de formación de pesquerías con el fin de minimizar las lesiones y reducir la mortalidad por captura accidental de tortugas marinas.
Se han introducido medidas de gestión de las interacciones con especies accesorias y con especies protegidas (aves y tortugas marinas, etc.). Por un lado, se ha fomentado la utilización de dispositivos de agregación de peces que evitan su enmallamiento en artes de pesca y se ha facilitado formación a los pescadores para llevar a cabo la liberación de capturas accidentales. Los resultados de estas acciones que confirman el descenso de las interacciones, han sido monitorizados por observadores científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), con el que, junto con otros organismos científicos, se mantiene una estrecha colaboración con el fin de conseguir artes y métodos de pesca más sostenibles con el medio ambiente. La colaboración con el sector pesquero es muy activa de cara a incentivar las modificaciones necesarias de las artes y métodos de pesca para adecuarlas a la gestión sostenible de los recursos pesqueros.
Se trabaja también en la aplicación del Reglamento europeo relativo a las medidas de gestión para la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Mar Mediterráneo., llevándose a cabo acciones destinadas a la protección y recopilación de información cartográfica y bionómica existentes sobre los montes submarinos de Mallorca, así como la elaboración de una propuesta para proteger los ecosistemas vulnerables detectados. En el ámbito de la pesca en aguas internacionales, y en especial en el sector atunero, se ha elaborado un plan de gestión de FADs (Fish Agregating Devices) y una estrategia destinada a la sustitución progresiva de los FADs tradicionales por otros con menor impacto sobre especies asociadas y no pesqueras (eco-FADs).
España, integrante de la delegación europea que es parte contratante de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), viene defendiendo activamente la introducción de resoluciones y recomendaciones vinculantes que establecen medidas de gestión de los diferentes stocks regulados por las diferentes organizaciones regionales de pesca. En las organizaciones regionales atuneras de pesca, se ha defendido, de manera especial, la adopción de medidas destinadas a prohibir las actividades de pesca de especies vulnerables, la prohibición del cercenamiento de las aletas de tiburones, el establecimiento de medidas de gestión de los dispositivos de agregación de peces en la pesca del atún, el establecimiento de tallas mínimas para la pesca de determinadas especies de atún, un ambicioso plan de recuperación del atún rojo centrado en el control de la pesquería y una exigencia reforzada en materia de control e inspección por parte de estados de pabellón y estados costeros, así como una necesidad de mayor transparencia en las condiciones de acceso a los caladeros de terceros estados. En las ORP internacionales con competencias en especies tranzonales, tales como la Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste (CPANE/NEAFC) y la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (OPANO/NAFO), la Organización de Pesquerías del Atlántico Sureste (SEAFO), la Organización Regional de Gestión de Pesquerías del Pacífico SUR (SPRFMO),España ha defendido igualmente la elaboración de planes de recuperación de determinadas especies en situación vulnerable, vinculando los totales de capturas autorizadas a los estados de los stocks (bacalao, fletán, raya, gallineta, etc.)y las interacciones de otras pesquerías sobre los mismos. También ha colaborado activamente en la protección de Ecosistemas Marinos Vulnerables y ha defendido la eliminación de artes dañinos como las redes de enmalle profundas
Action 14b: Adverse impacts on fish stocks, species, habitats and ecosystems
En la Red de Reservas Marinas, la presión pesquera (ejercida por la flota artesanal) se encuentra dentro de límites sostenibles mediante el censo de pescadores profesionales y las autorizaciones de pesca recreativa.
Esta red de reservas marinas pesqueras, creada en el marco de la Ley 3/2001, con el fín de apoyar la pesca artesanal es gestionada por la Secretaría General de Pesca (DG Recursos Pesqueros y Acuicultura) y supone una aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca. Protege con medios de vigilancia y seguimientos in situ 100 000 ha de las cuales 10 000 ha son reservas integrales. Los seguimientos muestran la regeneración de los recursos pesqueros de fondo, el apoyo de los pescadores profesionales que conviven con centros de buceo de recreo que perciben la mejoría del medio. Asimismo las reservas, como lugares emblemáticos para los seguimientos, muestran la mejora de la biodiversidad pero también los efectos del cambio global. La SGP lleva 13 años realizando un seguimiento del cambio global y de algas invasoras en la reserva de las Islas Columbretes, con una de las series de datos más antiguas del mediterráneo, información que se comparte con la OECC. Asimismo las acciones de visibilidad desde la red de reservas permiten aumentar la sensibilización. La red de reservas está formada por espacios de B.E.A. y aportan información de peso para el seguimiento de las estrategias marinas. Son todas zonas Red natura 2000 y como tal son zoans ZEC de alto nivel de gestión. En el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea (LIFE+ INDEMARES) se han realizado también estudios para la determinación de la huella pesquera en áreas marinas de la Red Natura 2000 y una propuesta de medida para hacer compatible la actividad pesquera tradicional con la conservación en dichas áreas, con la colaboración y el acuerdo de las cofradías de pesca que operan en ellas.
EU target 5
Combat Invasive Alien Species
Con la finalidad de identificar las especies exóticas invasoras y establecer mecanismos para la prevención de la entrada, detección, erradicación y control de dichas especies, se aprobó en 2013 el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. El objetivo principal del Catálogo es dar a conocer aquellas especies que suponen una amenaza para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural, limitar su uso, controlar, en la medida de lo posible, su expansión en el medio natural, y en concreto, establecer:
a. las características, contenidos, criterios y procedimientos de inclusión o exclusión de especies en el Catálogo y el Listado.
b. las medidas necesarias para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y para su control y posible erradicación.
c. las características y el contenido de las Estrategias de gestión, control y posible erradicación de las especies exóticas invasoras.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha un Grupo de Trabajo de Especies Exóticas Invasoras con el objetivo de promover la coordinación entre las administraciones, impulsar el intercambio de información, así como la evaluación y diagnóstico en las estrategias de control de las especies más problemáticas. El sistema de alerta temprana está funcionado en el marco del Comité de Flora y Fauna Silvestres de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
Con el fin de contribuir a la lucha contra las especies exóticas invasoras de medios acuáticos, se llevan a cabo, de forma ordinaria, labores de prevención y lucha contra las mismas, a la vez que se participa en foros sobre la erradicación de estas especies. Las labores de prevención del mejillón cebra, lucha contra el jacinto del agua y otras especies invasoras son ya labores ordinarias de los distintos organismos de cuenca. Por otra parte, dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, se ha elaborado un estudio sobre erradicación de la caña común, y se acaba de publicar un manual elaborado en coordinación con la Generalitat Valenciana
EU target 6
Help avert global biodiversity loss
En cuanto a la consideración de la biodiversidad en las actividades privadas, cabe destacar la “Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad”, puesta en marcha en mayo de 2013 por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, que busca impulsar, junto con el sector empresarial, un desarrollo económico compatible con la conservación de la biodiversidad. La Iniciativa facilita un marco sólido de cooperación entre las grandes empresas, ONG, asociaciones y la Administración, aunando esfuerzos para integrar el capital natural en la política y gestión empresarial, poner en valor la contribución de las grandes empresas a la conservación del patrimonio natural y canalizar la financiación privada para conservar la biodiversidad.
Action 17: Drivers of biodiversity loss
Entre las acciones que pueden contribuir a la consecución de esta meta, se incluyen así mismo las medidas para evaluar el comercio internacional de vida silvestre en España, mejorar la aplicación del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y promover la elaboración de una legislación sancionadora específica para infracciones en el ámbito de este Convenio.
En lo que respecta a la comercialización de madera, de máxima prioridad en la aplicación de CITES, se trabaja para establecer los mecanismos necesarios para el control y cumplimiento de las obligaciones impuestas por el Reglamento FLEGT, que requiere el establecimiento de un sistema de licencias aplicable a las importaciones de madera en la Comunidad Europea y el Reglamento EUTR que establece las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera.
Action 17c: Drivers of biodiversity loss
En respuesta al artículo 5 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, se ha trabajado en un examen metodológico para el análisis de incentivos contrarios a la conservación de la biodiversidad, cuyo objetivo es fundamentar y difundir las implicaciones de ciertos incentivos sobre los bienes públicos ambientales y la necesidad de promover su supresión o reforma, definir un conjunto de criterios que faciliten la identificación del incentivo contrario a la biodiversidad, así como diseñar una herramienta de análisis que permita concluir si la supresión o modificación de un incentivo puede beneficiar a la biodiversidad.
Por otra parte, en cuanto a los incentivos positivos, cabe citar la Ley 49/2002,de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo en España, que establece algunos incentivos, como las deducciones por cesión de usufructo a entidades sin ánimo de lucro que no estén sujetas a contraprestación, la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles o el de Transmisiones Patrimoniales para adquisición de tierras para la conservación, la deducción del 25% sobre el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o del 35% sobre el Impuesto de Sociedades por donaciones para entidades que se dediquen a la conservación, o la exención del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para permutar terrenos entre una entidad conservacionista y un particular. Además, los gastos derivados de convenios de colaboración empresarial en actividades de conservación tendrán la consideración de gasto deducible a efectos de la determinación de la base imponible de los Impuestos sobre Sociedades y del rendimiento neto de las actividades económicas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, suprimiendo los límites que fijaba la ley anterior.
Algunas comunidades autónomas han establecido incentivos fiscales para inversiones en el patrimonio natural, como es el caso de Castilla y León que prevé deducciones sobre el IRPF de las cantidades destinadas por los titulares de bienes naturales ubicados en espacios naturales y lugares integrados en la Red Natura 2000 siempre que estas actuaciones hayan sido autorizadas o informadas favorablemente por el órgano competente de la Comunidad autónoma.
Así mismo, las ayudas agroambientales (financiadas por los fondos europeos de la Política Agrícola Comunitaria destinados al Desarrollo Rural) son incentivos monetarios positivos para la provisión de bienes y servicios ambientales por parte de las explotaciones agrarias, mediante cambios en las prácticas agrarias
Action 18: Resources for global biodiversity conservation
El Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad, aprobado por el Real Decreto 1274/2011 de 16 de septiembre de 2011, recoge diversos objetivos a través de los cuales se pretende asegurar la adecuada financiación de la política de conservación de la biodiversidad. El Plan a su vez desarrolla acciones para ayudar a terceros países a la conservación y uso sostenible de su biodiversidad y reducir el impacto de las actividades de España sobre la biodiversidad y los recursos naturales de terceros países.
Con este fin, se han puesto en marcha distintas iniciativas y mecanismos, entre las que destacan la elaboración del Marco de Acción Prioritaria para la financiación de la Red Natura 2000 para el periodo 2014-2020, que define las prioridades estratégicas, las medidas necesarias y las posibles fuentes de financiación para asegurar la conservación de los hábitats naturales y las especies a los que da cobertura esta Red. En este contexto, se han iniciado los trabajos para diseñar un sistema de aplicación de mecanismos financieros innovadores en esta Red en España con especial énfasis en los pagos por servicios ambientales.
Citar también la “Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad” promovida por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que pretende canalizar la financiación privada para la conservación de la biodiversidad.
En respuesta a los compromisos contraídos con el Convenio sobre Diversidad Biológica, se ha llevado a cabo una evaluación del gasto en biodiversidad para el periodo 2006-2012 y se ha incluido la información relativa a la aplicación en España del marco de información preliminar sobre la Estrategia de Movilización de Recursos en la respuesta a la Notificación 2013-050 de la Secretaría del CDB.
Por último, la nueva Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental incluye como novedad la creación de Bancos de conservación de la naturaleza como instrumento de mercado de carácter voluntario que puede utilizarse para compensar o reparar la pérdida de biodiversidad en las situaciones regladas por la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, la Ley de Responsabilidad Medioambiental, y la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Action 20: Access to genetic resources and sharing of benefits
Con respecto a la regulación del acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los mismos, España firmó el Protocolo de Nagoya en 2011 y está poniendo especial énfasis en las cuestiones relacionadas con los mecanismos de coordinación interadministrativos y con los trabajos técnicos destinados a la aplicación del Protocolo.
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad habilita la regulación al acceso a los recursos genéticos procedentes de taxones silvestres y el reparto de beneficios derivados de su utilización, de acuerdo con lo dispuesto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus instrumentos de desarrollo y, en su caso, en el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura.
Con el objeto de llevar a cabo el desarrollo y seguimiento de la aplicación de las medidas relacionadas con el acceso a los recursos genéticos y participación en los beneficios derivados de su utilización, se ha constituido un grupo de trabajo con representantes de distintas unidades del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de otros departamentos ministeriales, que contribuye a facilitar a los distintos sectores un mejor conocimiento sobre las obligaciones derivadas del Protocolo de Nagoya.
La aplicación en España de las medidas de cumplimiento del Protocolo se hará efectiva con la aprobación del Reglamento europeo.