Skip to main contentSkip to navigationSkip to footer
Biodiversity logo
Select a language
language dropdown globe icon
Български
Hrvatski
Čeština
Dansk
Nederlands
English
eesti keel
Suomi
Français
Deutsch
Ελληνικά
Magyar
Gaeilge
Italiano
Latviešu
Lietuvių
Malti
Polski
Português
Română
Slovenčina
Slovenščina
Español
Svenska

JUNTOS POR LA NATURALEZA DE EUROPA

Ya en la década de 1960 comenzó a hacerse patente que el medio natural se estaba deteriorando en Europa: estaban desapareciendo especies que antes eran abundantes y estaban muy extendidas, y muchos espacios naturales se habían degradado o perdido. La expansión urbanística y el desarrollo económico, unidos a los cambios en el uso del suelo y de las aguas marítimas, la contaminación y la construcción de infraestructuras, son los causantes de estos nefastos impactos en el medio natural.

Hace poco más de cuarenta años, en respuesta a la creciente preocupación de la población, los países europeos comenzaron a trabajar juntos para proteger la naturaleza y preservar nuestro patrimonio natural. Este cometido requería acciones decisivas, gestionadas con arreglo a normas claras que todos pudiesen seguir. Como resultado, la Unión Europea (UE) adoptó una legislación específica para garantizar la conservación de todas las especies de aves y de la fauna, la flora y los hábitats más amenazados, muchos de los cuales son endémicos y solo están presentes en Europa.

Logo

ACCIONES DE LA UE PARA PROTEGER LA NATURALEZA

Los pilares fundamentales de la legislación de la UE sobre protección de la naturaleza son dos leyes de la Unión Europea denominadas Directiva de aves (1979) y Directiva de hábitats (1992) que todos los Estados miembros de la UE han traspuesto a su Derecho nacional y que se conocen, conjuntamente, como Directivas de naturaleza de la UE.

Ambas Directivas siguen un planteamiento similar y complementario. Protegen:

1. Espacios naturales que albergan hábitats y especies silvestres. Los espacios que deben protegerse se identifican según criterios científicos consensuados. Estos espacios, denominados «lugares de la red Natura 2000», conforman la red más extensa de zonas protegidas del planeta.

2. Especies concretas presentes dentro y fuera de los lugares incluidos en la red Natura 2000.

EXPLORE NATURA 2000 SITES ANYWHERE IN THE EU

EXPLORE LUGARES DE LA RED NATURA 2000 DE TODA LA UE VISOR NATURA 2000

MORE INFORMATION IS CONTAINED IN THE REPORT ON THE EU BIRDS AND HABITATS DIRECTIVES

EL INFORME SOBRE LAS DIRECTIVAS DE AVES Y DE HÁBITATS DE LA UE RECOGE INFORMACIÓN ADICIONAL

ACCIONES DE LA UE PARA PROTEGER LA NATURALEZA

Los pilares fundamentales de la legislación de la UE sobre protección de la naturaleza son dos leyes de la Unión Europea denominadas Directiva de aves (1979) y Directiva de hábitats (1992) que todos los Estados miembros de la UE han traspuesto a su Derecho nacional y que se conocen, conjuntamente, como Directivas de naturaleza de la UE.

Ambas Directivas siguen un planteamiento similar y complementario. Protegen:

1. Espacios naturales que albergan hábitats y especies silvestres. Los espacios que deben protegerse se identifican según criterios científicos consensuados. Estos espacios, denominados «lugares de la red Natura 2000», conforman la red más extensa de zonas protegidas del planeta.

2. Especies concretas presentes dentro y fuera de los lugares incluidos en la red Natura 2000.

EXPLORE NATURA 2000 SITES ANYWHERE IN THE EU

EXPLORE LUGARES DE LA RED NATURA 2000 DE TODA LA UE VISOR NATURA 2000

MORE INFORMATION IS CONTAINED IN THE REPORT ON THE EU BIRDS AND HABITATS DIRECTIVES

EL INFORME SOBRE LAS DIRECTIVAS DE AVES Y DE HÁBITATS DE LA UE RECOGE INFORMACIÓN ADICIONAL

PROTECCIÓN DE NUESTROS ESPACIOS NATURALES: LA RED NATURA 2000

La red Natura 2000 es la red más extensa de espacios protegidos del planeta. Está compuesta por unos 27 000 espacios de los 27 Estados miembros de la UE y en la actualidad cubre más del 18 % del territorio terrestre de la Unión Europea y en torno al 9 % de sus mares. Esta red protege a unas 1 500 especies de fauna y flora de la UE características, raras o amenazadas.

El lugar de la red Natura 2000 más extenso es el área marina Mers Celtiques de la costa atlántica francesa, mientras que Grotta della Lovara, un espacio que protege a una serie de murciélagos amenazados en los Alpes italianos, es uno de los más pequeños. Entre las especies y los hábitats más raros que se protegen mediante esta red se encuentran las Cascadas tobáceas de los ríos cársticos en los Alpes Dináricos, el proteo (Proteus anguinus) y la hubara (Chlamydotis undulata), que solo está presente en las Islas Canarias.

Explore lugares de la red Natura 2000 de toda la UE 🠦 Visor Natura 2000.

Puede encontrar más información en el Barómetro de Natura 2000, las Preguntas frecuentes sobre la red Natura 2000 y más datos y mapas de Natura 2000.

PROTECCIÓN DE NUESTROS ESPACIOS NATURALES: LA RED NATURA 2000

La red Natura 2000 es la red más extensa de espacios protegidos del planeta. Está compuesta por unos 27 000 espacios de los 27 Estados miembros de la UE y en la actualidad cubre más del 18 % del territorio terrestre de la Unión Europea y en torno al 9 % de sus mares. Esta red protege a unas 1 500 especies de fauna y flora de la UE características, raras o amenazadas.

El lugar de la red Natura 2000 más extenso es el área marina Mers Celtiques de la costa atlántica francesa, mientras que Grotta della Lovara, un espacio que protege a una serie de murciélagos amenazados en los Alpes italianos, es uno de los más pequeños. Entre las especies y los hábitats más raros que se protegen mediante esta red se encuentran las Cascadas tobáceas de los ríos cársticos en los Alpes Dináricos, el proteo (Proteus anguinus) y la hubara (Chlamydotis undulata), que solo está presente en las Islas Canarias.

Explore lugares de la red Natura 2000 de toda la UE 🠦 Visor Natura 2000.

Puede encontrar más información en el Barómetro de Natura 2000, las Preguntas frecuentes sobre la red Natura 2000 y más datos y mapas de Natura 2000.

CONSERVAR LA VIDA SILVESTRE FUERA DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

Las Directivas de naturaleza de la UE también establecen normas estrictas para la protección de especies fuera de la red Natura 2000. Exigen, por ejemplo, la introducción de medidas para evitar perturbar a las aves nidificantes durante las actividades silvícolas o la prevención de capturas accidentales de especies protegidas de peces durante la pesca comercial.

Las Directivas prohíben además coger, cortar, recolectar, arrancar o destruir plantas silvestres protegidas que se encuentren fuera de la red Natura 2000. También se prohíben la posesión, el transporte y la venta de especímenes de flora o fauna silvestres.

Consulte la lista de especies protegidas por la Directiva de hábitats y aves silvestres protegidas por la Directiva de aves.

CONSERVAR LA VIDA SILVESTRE FUERA DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

Las Directivas de naturaleza de la UE también establecen normas estrictas para la protección de especies fuera de la red Natura 2000. Exigen, por ejemplo, la introducción de medidas para evitar perturbar a las aves nidificantes durante las actividades silvícolas o la prevención de capturas accidentales de especies protegidas de peces durante la pesca comercial.

Las Directivas prohíben además coger, cortar, recolectar, arrancar o destruir plantas silvestres protegidas que se encuentren fuera de la red Natura 2000. También se prohíben la posesión, el transporte y la venta de especímenes de flora o fauna silvestres.

Consulte la lista de especies protegidas por la Directiva de hábitats y aves silvestres protegidas por la Directiva de aves.

¿CÓMO PODEMOS CONOCER EL ESTADO DE LA NATURALEZA DE LA UE?

Cada país recoge periódicamente información sobre sus especies y hábitats protegidos para poder realizar un seguimiento de su estado. Esta labor es esencial para conocer en qué condiciones se encuentra una especie o un hábitat, a qué amenazas se enfrenta y cómo diseñar las mejores medidas de conservación posibles. Asimismo, constituye la base del análisis de las tendencias en el estado de las especies y los hábitats protegidos en toda la UE.

Cada seis años los Estados miembros de la UE facilitan esta información a la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La AEMA introduce esta información en sus bases de datos (como el Sistema de información sobre la naturaleza en la Unión Europea, EUNIS) y publica el informe técnico «Estado de la Naturaleza en la UE», acompañado por el Informe sobre políticas de la Comisión. El informe más reciente, publicado en 2020, revela que la mayoría de las especies (63 %) y los hábitats (81 %) protegidos por la Directiva de hábitats no se encuentran en un buen estado de conservación.

¿CÓMO PODEMOS CONOCER EL ESTADO DE LA NATURALEZA DE LA UE?

Cada país recoge periódicamente información sobre sus especies y hábitats protegidos para poder realizar un seguimiento de su estado. Esta labor es esencial para conocer en qué condiciones se encuentra una especie o un hábitat, a qué amenazas se enfrenta y cómo diseñar las mejores medidas de conservación posibles. Asimismo, constituye la base del análisis de las tendencias en el estado de las especies y los hábitats protegidos en toda la UE.

Cada seis años los Estados miembros de la UE facilitan esta información a la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La AEMA introduce esta información en sus bases de datos (como el Sistema de información sobre la naturaleza en la Unión Europea, EUNIS) y publica el informe técnico «Estado de la Naturaleza en la UE», acompañado por el Informe sobre políticas de la Comisión. El informe más reciente, publicado en 2020, revela que la mayoría de las especies (63 %) y los hábitats (81 %) protegidos por la Directiva de hábitats no se encuentran en un buen estado de conservación.

CONCLUSIONES GENERALES: ÉXITOS Y RETOS PENDIENTES

Los esfuerzos coordinados para conservar el patrimonio natural de Europa han dado lugar a una serie de logros:

  • La superficie protegida para la conservación de la naturaleza en la UE ha aumentado a más del triple en los últimos treinta años.
  • Más de la mitad de las especies de aves de la UE se encuentran ahora en una situación estable gracias a la protección y las acciones de conservación específicas, y a pesar del considerable desarrollo económico que se ha producido en los últimos cuarenta años.
  • Algunas especies amenazadas ya no se encuentran al borde de la extinción, como es el caso del lince ibérico y el quebrantahuesos.
  • Las prácticas de gestión del suelo que benefician tanto a la naturaleza como a las personas están cada vez más extendidas.
  • Un mayor conocimiento sobre la biodiversidad europea ha dado lugar a acciones de conservación mejores y más efectivas.
  • La UE ha invertido miles de millones de euros en la conservación de la naturaleza; un ejemplo de ello es el programa LIFE, cuya financiación ha hecho posible algunos de los casos de éxito en la conservación más notables del planeta.

A pesar de estos avances, nos enfrentamos aún a numerosos retos. Para que tanto las personas como la naturaleza puedan prosperar, necesitamos abordar las causas de la pérdida de biodiversidad y reenfocar las formas de producir, consumir y comerciar para actuar en favor de la naturaleza en lugar de destruirla. El Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030 constituyen importantes pasos en esa dirección.

CONCLUSIONES GENERALES: ÉXITOS Y RETOS PENDIENTES

Los esfuerzos coordinados para conservar el patrimonio natural de Europa han dado lugar a una serie de logros:

  • La superficie protegida para la conservación de la naturaleza en la UE ha aumentado a más del triple en los últimos treinta años.
  • Más de la mitad de las especies de aves de la UE se encuentran ahora en una situación estable gracias a la protección y las acciones de conservación específicas, y a pesar del considerable desarrollo económico que se ha producido en los últimos cuarenta años.
  • Algunas especies amenazadas ya no se encuentran al borde de la extinción, como es el caso del lince ibérico y el quebrantahuesos.
  • Las prácticas de gestión del suelo que benefician tanto a la naturaleza como a las personas están cada vez más extendidas.
  • Un mayor conocimiento sobre la biodiversidad europea ha dado lugar a acciones de conservación mejores y más efectivas.
  • La UE ha invertido miles de millones de euros en la conservación de la naturaleza; un ejemplo de ello es el programa LIFE, cuya financiación ha hecho posible algunos de los casos de éxito en la conservación más notables del planeta.

A pesar de estos avances, nos enfrentamos aún a numerosos retos. Para que tanto las personas como la naturaleza puedan prosperar, necesitamos abordar las causas de la pérdida de biodiversidad y reenfocar las formas de producir, consumir y comerciar para actuar en favor de la naturaleza en lugar de destruirla. El Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030 constituyen importantes pasos en esa dirección.

  • Home
  • Contact
  • Sitemap
  • Privacy and legal notice
BISE

The Biodiversity information system for Europe is a partnership between
the European Commission and the European Environment Agency.

Other European Information Systems