Skip to main contentSkip to navigationSkip to footer
Biodiversity logo
Select a language
language dropdown globe icon
Български
Hrvatski
Čeština
Dansk
Nederlands
English
eesti keel
Suomi
Français
Deutsch
Ελληνικά
Magyar
Gaeilge
Italiano
Latviešu
Lietuvių
Malti
Polski
Português
Română
Slovenčina
Slovenščina
Español
Svenska

MONTAÑAS

Las montañas cubren el 29 % del territorio terrestre de la UE. Las cinco mayores cordilleras son los Alpes, los Apeninos, los Pirineos, los Escandes y los Cárpatos. Con sus 4 810 metros, el Mont Blanc, situado en los Alpes franceses, es el punto más alto de la UE.

Buena parte de las zonas montañosas de Europa (alrededor del 40 %) están cubiertas de bosques y praderas en las que pasta el ganado durante el verano. En gran medida y debido a su lejanía, muchas de las zonas en estado silvestre que aún existen en Europa se hallan en las regiones montañosas.

Las montañas albergan gran cantidad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales se han adaptado para vivir en condiciones extremas. En las zonas montañosas de Europa viven más de 2 500 especies y subespecies de plantas, y muchas de ellas son endémicas.

No obstante, los ecosistemas de montaña están amenazados por el abandono de las tierras, la intensificación de la agricultura, el desarrollo de infraestructuras y la explotación insostenible. En comparación con los ecosistemas a baja altitud, las zonas montañosas son más sensibles a los impactos negativos del cambio climático.

MONTAÑAS

Las montañas cubren el 29 % del territorio terrestre de la UE. Las cinco mayores cordilleras son los Alpes, los Apeninos, los Pirineos, los Escandes y los Cárpatos. Con sus 4 810 metros, el Mont Blanc, situado en los Alpes franceses, es el punto más alto de la UE.

Buena parte de las zonas montañosas de Europa (alrededor del 40 %) están cubiertas de bosques y praderas en las que pasta el ganado durante el verano. En gran medida y debido a su lejanía, muchas de las zonas en estado silvestre que aún existen en Europa se hallan en las regiones montañosas.

Las montañas albergan gran cantidad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales se han adaptado para vivir en condiciones extremas. En las zonas montañosas de Europa viven más de 2 500 especies y subespecies de plantas, y muchas de ellas son endémicas.

No obstante, los ecosistemas de montaña están amenazados por el abandono de las tierras, la intensificación de la agricultura, el desarrollo de infraestructuras y la explotación insostenible. En comparación con los ecosistemas a baja altitud, las zonas montañosas son más sensibles a los impactos negativos del cambio climático.

Logo

HÁBITATS DE MONTAÑA

Las montañas se caracterizan por factores medioambientales muy específicos, como pendientes pronunciadas, suelos pobres y poco profundos y condiciones climáticas extremas. La amplia variabilidad local de estas condiciones explica por qué la diversidad de hábitats y especies de las áreas de montaña es, por lo general, más rica que la de las tierras bajas limítrofes.

De los 233 tipos de hábitat protegidos en la UE, 42 (casi el 20 %) se dan exclusivamente o casi exclusivamente en áreas de montaña. A ellos hay que añadir otros 91 que pueden existir tanto en áreas de montaña como en tierras bajas.

Aunque cerca de la mitad de las montañas están cubiertas por bosques, también albergan gran variedad de arbustos y praderas, como los brezales y los pastizales alpinos, además de hábitats rocosos en acantilados, paredes verticales y derrubios. En las montañas también se encuentran hábitats de agua dulce únicos, como los lagos alpinos, las turberas y los manantiales y, a mayor altitud, los glaciares.

level_2_slide_1

HÁBITATS DE MONTAÑA

Las montañas se caracterizan por factores medioambientales muy específicos, como pendientes pronunciadas, suelos pobres y poco profundos y condiciones climáticas extremas. La amplia variabilidad local de estas condiciones explica por qué la diversidad de hábitats y especies de las áreas de montaña es, por lo general, más rica que la de las tierras bajas limítrofes.

De los 233 tipos de hábitat protegidos en la UE, 42 (casi el 20 %) se dan exclusivamente o casi exclusivamente en áreas de montaña. A ellos hay que añadir otros 91 que pueden existir tanto en áreas de montaña como en tierras bajas.

Aunque cerca de la mitad de las montañas están cubiertas por bosques, también albergan gran variedad de arbustos y praderas, como los brezales y los pastizales alpinos, además de hábitats rocosos en acantilados, paredes verticales y derrubios. En las montañas también se encuentran hábitats de agua dulce únicos, como los lagos alpinos, las turberas y los manantiales y, a mayor altitud, los glaciares.

level_2_slide_1

VIDA SILVESTRE DE MONTAÑA

Al amparo de la Directiva de hábitats, la UE protege 181 especies animales y vegetales ligadas exclusiva o casi exclusivamente a las montañas, así como otras 130 que también se dan en tierras bajas.

Las montañas ofrecen refugios esenciales a especies silvestres amenazadas y a algunas especies muy especializadas que solo se encuentran en algunas cordilleras, como el campañol de Tatra (Microtus tatricus) de los Cárpatos, la gamuza alpina (Rupicapra pyrenaica ornata) en los Apeninos o la salamandra alpina (Salamandra atra) en los Alpes.

Muchas especies vegetales se han adaptado para poder vivir en las paredes verticales de los acantilados de montaña. La célebre edelweiss, o flor de las nieves (Leontopodium alpinum), por ejemplo, florece a altitudes muy elevadas y en pendientes.

Aves rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el buitre común (Gyps fulvus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), ponen sus nidos en los acantilados de montaña y los hábitats rocosos.

VIDA SILVESTRE DE MONTAÑA

Al amparo de la Directiva de hábitats, la UE protege 181 especies animales y vegetales ligadas exclusiva o casi exclusivamente a las montañas, así como otras 130 que también se dan en tierras bajas.

Las montañas ofrecen refugios esenciales a especies silvestres amenazadas y a algunas especies muy especializadas que solo se encuentran en algunas cordilleras, como el campañol de Tatra (Microtus tatricus) de los Cárpatos, la gamuza alpina (Rupicapra pyrenaica ornata) en los Apeninos o la salamandra alpina (Salamandra atra) en los Alpes.

Muchas especies vegetales se han adaptado para poder vivir en las paredes verticales de los acantilados de montaña. La célebre edelweiss, o flor de las nieves (Leontopodium alpinum), por ejemplo, florece a altitudes muy elevadas y en pendientes.

Aves rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el buitre común (Gyps fulvus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), ponen sus nidos en los acantilados de montaña y los hábitats rocosos.

Logo

level_4_slide_1

MAMÍFEROS

En las montañas europeas habitan multitud de mamíferos, como la cabra montesa, la gamuza y la liebre de las nieves. Las montañas también ofrecen a los grandes carnívoros refugio y corredores para moverse de una región a otra. En Europa existen cinco grandes especies de carnívoros: el lobo (Canis lupus), el glotón (Gulo gulo), el lince (Lynx lynx), el lince ibérico (Lynx pardinus) y el oso pardo (Ursus arctos). Aunque estas especies han coexistido con el ser humano a lo largo de la historia, en la actualidad su gestión y conservación requieren medidas para evitar los conflictos con los humanos, en especial, los ataques al ganado.

level_4_slide_1

MAMÍFEROS

En las montañas europeas habitan multitud de mamíferos, como la cabra montesa, la gamuza y la liebre de las nieves. Las montañas también ofrecen a los grandes carnívoros refugio y corredores para moverse de una región a otra. En Europa existen cinco grandes especies de carnívoros: el lobo (Canis lupus), el glotón (Gulo gulo), el lince (Lynx lynx), el lince ibérico (Lynx pardinus) y el oso pardo (Ursus arctos). Aunque estas especies han coexistido con el ser humano a lo largo de la historia, en la actualidad su gestión y conservación requieren medidas para evitar los conflictos con los humanos, en especial, los ataques al ganado.

Logo

¿QUÉ HACE LA UE PARA PROTEGER NUESTRAS MONTAÑAS?

Muchos de los esfuerzos realizados para proteger las montañas de Europa se coordinan y promueven a escala europea. Además de las Directivas de naturaleza de la UE, que protegen las especies y los hábitats de montaña y ofrecen un marco normativo a la red Natura 2000, la UE es parte contratante del Convenio de los Alpes y el Convenio de los Cárpatos. Estos convenios reúnen a todos los países de estas regiones para desarrollar objetivos y acciones conjuntas destinadas a proteger el patrimonio natural y cultural de dos de las cordilleras más extensas de Europa.

level_5_slide_1_icon_1

El Convenio de los Alpes es un instrumento de sostenibilidad único y vinculante que tiene por objetivo salvaguardar los frágiles ecosistemas alpinos, así como las identidades culturales alpinas, su patrimonio y tradiciones para las futuras generaciones.

https://www.alpconv.org/en/home/

level_5_slide_1_icon_2

El Convenio de los Cárpatos es un tratado subregional que fomenta la protección y el desarrollo sostenible de la región de los Cárpatos.

http://www.carpathianconvention.org/

Logo
  • Home
  • Contact
  • Sitemap
  • Privacy and legal notice
BISE

The Biodiversity information system for Europe is a partnership between
the European Commission and the European Environment Agency.

Other European Information Systems