COSTAS Y MARES
Los ecosistemas marinos y costeros acogen una enorme biodiversidad esencial para el bienestar y el sustento del ser humano. Proporcionan alimento y materias primas, producen oxígeno y capturan dióxido de carbono, evitan la erosión y las inundaciones y ofrecen espacios para relajarse, recargar su energía y conectar con el mundo natural. Casi la mitad de la población de Europa vive en zonas costeras.
A pesar de su importancia, nuestro entorno marino y costero se encuentra sometido a presiones crecientes. Entre las principales amenazas a las que está expuesto se encuentran el desarrollo de zonas costeras, la contaminación, el tráfico naval, la sobrepesca, las actividades deportivas y recreativas, las especies invasoras y el cambio climático.
La UE ha acordado una serie de medidas para proteger nuestras especies y hábitats marinos y costeros mediante la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva marco sobre la estrategia marina; dos marcos jurídicos de la UE que cada Estado miembro debe trasponer a su Derecho nacional.
COSTAS Y MARES
Los ecosistemas marinos y costeros acogen una enorme biodiversidad esencial para el bienestar y el sustento del ser humano. Proporcionan alimento y materias primas, producen oxígeno y capturan dióxido de carbono, evitan la erosión y las inundaciones y ofrecen espacios para relajarse, recargar su energía y conectar con el mundo natural. Casi la mitad de la población de Europa vive en zonas costeras.
A pesar de su importancia, nuestro entorno marino y costero se encuentra sometido a presiones crecientes. Entre las principales amenazas a las que está expuesto se encuentran el desarrollo de zonas costeras, la contaminación, el tráfico naval, la sobrepesca, las actividades deportivas y recreativas, las especies invasoras y el cambio climático.
La UE ha acordado una serie de medidas para proteger nuestras especies y hábitats marinos y costeros mediante la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva marco sobre la estrategia marina; dos marcos jurídicos de la UE que cada Estado miembro debe trasponer a su Derecho nacional.

HÁBITATS MARINOS Y COSTEROS
En Europa existe una enorme variedad de entornos marinos y costeros. Solo en los litorales de la UE se pueden encontrar treinta y nueve tipos distintos de hábitats costeros protegidos, entre los que se cuentan playas de piedras, estuarios, marismas salinas, acantilados marítimos y diecisiete tipos de dunas.
DUNAS DE ARENA
Las dunas de arena bordean largos segmentos del litoral de la UE. Se desarrollan a partir de los sedimentos depositados en las costas por las mareas, y forman playas. Las dunas se forman cuando el sedimento se encuentra a suficiente distancia tierra adentro como para que las mareas ya no puedan arrastrarlo. Normalmente la vegetación las coloniza y estabiliza.
Las dunas se encuentran entre los hábitats costeros más amenazados por el desarrollo humano, y su estado en las distintas regiones de la UE es, en la mayoría de los casos, deficiente. Las actividades relacionadas con el turismo en particular, pueden dar lugar a la modificación de las costas naturales y la degradación de los hábitats de dunas. Las especies exóticas invasoras de las dunas europeas también resultan perjudiciales, ya que dominan y desplazan a la flora y la fauna autóctonas.
HÁBITATS MARINOS Y COSTEROS
En Europa existe una enorme variedad de entornos marinos y costeros. Solo en los litorales de la UE se pueden encontrar treinta y nueve tipos distintos de hábitats costeros protegidos, entre los que se cuentan playas de piedras, estuarios, marismas salinas, acantilados marítimos y diecisiete tipos de dunas.
DUNAS DE ARENA
Las dunas de arena bordean largos segmentos del litoral de la UE. Se desarrollan a partir de los sedimentos depositados en las costas por las mareas, y forman playas. Las dunas se forman cuando el sedimento se encuentra a suficiente distancia tierra adentro como para que las mareas ya no puedan arrastrarlo. Normalmente la vegetación las coloniza y estabiliza.
Las dunas se encuentran entre los hábitats costeros más amenazados por el desarrollo humano, y su estado en las distintas regiones de la UE es, en la mayoría de los casos, deficiente. Las actividades relacionadas con el turismo en particular, pueden dar lugar a la modificación de las costas naturales y la degradación de los hábitats de dunas. Las especies exóticas invasoras de las dunas europeas también resultan perjudiciales, ya que dominan y desplazan a la flora y la fauna autóctonas.
HÁBITATS MARINOS: PRADERAS MARINAS, LOS BOSQUES DEL MAR
Las zonas marinas también contienen una gran diversidad de hábitats, tanto en las estables aguas de las profundidades marinas como en las de gran dinamismo de las costas. Entre los hábitats marinos protegidos de los mares de la UE se incluyen los bancos de arena, los lechos vegetales marinos de Posidonia, las cuevas marinas, los arrecifes y los hábitats de aguas profundas, como las estructuras submarinas formadas por flujos de gases. La mayoría de estos hábitats albergan comunidades de animales muy diversas. Las praderas marinas, por ejemplo, ofrecen cobijo a numerosas especies, pero este hábitat también se encuentra amenazado.
HÁBITATS MARINOS: PRADERAS MARINAS, LOS BOSQUES DEL MAR
Las zonas marinas también contienen una gran diversidad de hábitats, tanto en las estables aguas de las profundidades marinas como en las de gran dinamismo de las costas. Entre los hábitats marinos protegidos de los mares de la UE se incluyen los bancos de arena, los lechos vegetales marinos de Posidonia, las cuevas marinas, los arrecifes y los hábitats de aguas profundas, como las estructuras submarinas formadas por flujos de gases. La mayoría de estos hábitats albergan comunidades de animales muy diversas. Las praderas marinas, por ejemplo, ofrecen cobijo a numerosas especies, pero este hábitat también se encuentra amenazado.
VIDA SILVESTRE MARINA
Nuestros mares albergan cerca de ciento cincuenta especies de fauna protegida, como delfines, ballenas, focas, tortugas marinas, aves marinas y peces.
AVES MARINAS
En los mares de la UE pueden encontrarse habitualmente setenta y nueve especies de aves marinas, entre ellas, petreles, pardelas, alcatraces, cormoranes, págalos, gaviotas, charranes y alcas. Las aves marinas suelen pasar gran parte de su vida en el mar y solo van a la costa en época de cría. Algunas especies migratorias recorren miles de kilómetros y solo pasan parte del año en nuestras costas. Este es el caso, por ejemplo, del charrán ártico (Sterna paradisaea); el ave con la ruta migratoria más larga que se conoce, la cual atraviesa toda la costa atlántica en su trayecto entre el Ártico y el Antártico.
Todas las aves marinas están protegidas al amparo de la Directiva de aves, entre ellas, algunas de las especies más amenazadas de Europa. Una es la pardela balear (Puffinus mauretanicus), que se encuentra en peligro crítico de extinción. Otras especies están menos amenazadas y en algunas áreas sus poblaciones han aumentado, como es el caso del alcatraz común (Morus bassanus), la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) y el charrán rosado (Sterna dougallii).
VIDA SILVESTRE MARINA
Nuestros mares albergan cerca de ciento cincuenta especies de fauna protegida, como delfines, ballenas, focas, tortugas marinas, aves marinas y peces.
AVES MARINAS
En los mares de la UE pueden encontrarse habitualmente setenta y nueve especies de aves marinas, entre ellas, petreles, pardelas, alcatraces, cormoranes, págalos, gaviotas, charranes y alcas. Las aves marinas suelen pasar gran parte de su vida en el mar y solo van a la costa en época de cría. Algunas especies migratorias recorren miles de kilómetros y solo pasan parte del año en nuestras costas. Este es el caso, por ejemplo, del charrán ártico (Sterna paradisaea); el ave con la ruta migratoria más larga que se conoce, la cual atraviesa toda la costa atlántica en su trayecto entre el Ártico y el Antártico.
Todas las aves marinas están protegidas al amparo de la Directiva de aves, entre ellas, algunas de las especies más amenazadas de Europa. Una es la pardela balear (Puffinus mauretanicus), que se encuentra en peligro crítico de extinción. Otras especies están menos amenazadas y en algunas áreas sus poblaciones han aumentado, como es el caso del alcatraz común (Morus bassanus), la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) y el charrán rosado (Sterna dougallii).
MAMÍFEROS MARINOS
En los mares europeos viven treinta y cuatro especies de delfines, ballenas y marsopas, denominadas conjuntamente cetáceos. Representan el 42 % de las especies de cetáceos conocidas de todo el planeta, y entre ellas se incluyen la marsopa común (Phocoena phocoena), el delfín mular común (Tursiops truncatus) y el rorcual común (Balaenoptera physalus). Muchas especies de cetáceos son de buceo profundo. El cachalote (Physeter macrocephalus), por ejemplo, puede sumergirse a profundidades de más de 2 000 metros en busca de su alimento favorito: el calamar gigante.
Todos los mamíferos marinos de la UE gozan de una estricta protección en virtud de la Directiva de hábitats de la UE. Los Estados miembros de la UE deben adoptar las medidas oportunas para evitar impactos negativos en las poblaciones de cetáceos. A fin de cumplir la legislación de la UE, muchos países han regulado las actividades turísticas para evitar molestar a los cetáceos. Asimismo, los Estados miembros deben supervisar e informar periódicamente del estado de las especies de mamíferos marinos, en un esfuerzo conjunto europeo coordinado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Por otra parte, la Directiva marco sobre la estrategia marina también aborda determinadas presiones que afectan a los mamíferos marinos, como el ruido submarino.
MAMÍFEROS MARINOS
En los mares europeos viven treinta y cuatro especies de delfines, ballenas y marsopas, denominadas conjuntamente cetáceos. Representan el 42 % de las especies de cetáceos conocidas de todo el planeta, y entre ellas se incluyen la marsopa común (Phocoena phocoena), el delfín mular común (Tursiops truncatus) y el rorcual común (Balaenoptera physalus). Muchas especies de cetáceos son de buceo profundo. El cachalote (Physeter macrocephalus), por ejemplo, puede sumergirse a profundidades de más de 2 000 metros en busca de su alimento favorito: el calamar gigante.
Todos los mamíferos marinos de la UE gozan de una estricta protección en virtud de la Directiva de hábitats de la UE. Los Estados miembros de la UE deben adoptar las medidas oportunas para evitar impactos negativos en las poblaciones de cetáceos. A fin de cumplir la legislación de la UE, muchos países han regulado las actividades turísticas para evitar molestar a los cetáceos. Asimismo, los Estados miembros deben supervisar e informar periódicamente del estado de las especies de mamíferos marinos, en un esfuerzo conjunto europeo coordinado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Por otra parte, la Directiva marco sobre la estrategia marina también aborda determinadas presiones que afectan a los mamíferos marinos, como el ruido submarino.
TORTUGAS MARINAS
Cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes en el planeta se encuentran en los mares de la UE, y gozan de la estricta protección de la Directiva de hábitats. La tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga verde (Chelonia mydas) ponen sus huevos en las playas del Mediterráneo. Una tortuga hembra puede viajar hasta 12 000 kilómetros antes de poner sus huevos y, normalmente, lo hace en la misma playa en la que nació ella misma.
Otras tres especies de tortugas marinas visitan las aguas del Mediterráneo y el Atlántico nororiental, en especial, la zona de Madeira, las Islas Canarias y las Azores. Se trata de la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga lora (Lepidochelys kempii) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata).
TORTUGAS MARINAS
Cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes en el planeta se encuentran en los mares de la UE, y gozan de la estricta protección de la Directiva de hábitats. La tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga verde (Chelonia mydas) ponen sus huevos en las playas del Mediterráneo. Una tortuga hembra puede viajar hasta 12 000 kilómetros antes de poner sus huevos y, normalmente, lo hace en la misma playa en la que nació ella misma.
Otras tres especies de tortugas marinas visitan las aguas del Mediterráneo y el Atlántico nororiental, en especial, la zona de Madeira, las Islas Canarias y las Azores. Se trata de la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga lora (Lepidochelys kempii) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata).
OTRAS MEDIDAS DE LA UE PARA PROTEGER NUESTROS MARES Y COSTAS
Muchos esfuerzos y éxitos de conservación del medio ambiente marino de Europa se coordinan a escala de la UE. Además de las Directivas de hábitats y de aves, la Directiva marco sobre la estrategia marina se dedica específicamente a abordar las principales presiones sobre el medio ambiente marino para mejorar la calidad de nuestros mares.
En 2020 la Comisión Europea presentó la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, cuyo propósito es eliminar o reducir la captura incidental de especies amenazadas a niveles que permitan a estas recuperarse.
Los residuos marinos se han convertido en un grave problema para muchos hábitats y especies costeros y marinos. En las aguas marinas europeas el 80-85 % de los residuos son plásticos (de los cuales el 50 % se corresponde con productos de plástico desechables), mientras que el 27 % son objetos relacionados con la pesca. La Directiva de la UE relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente recoge medidas para prohibir los productos desechables de plástico cuando existan alternativas en el mercado, a fin de reducir los recipientes de alimentos y los vasos de plástico. Asimismo, introduce un objetivo de recogida separada específico para las botellas de plástico. Se espera un impacto positivo considerable de estas medidas en el medio ambiente marino en un futuro próximo.
La UE proporciona ayuda financiera para la conservación y la mejora de la biodiversidad marina a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y el programa LIFE de la UE. Muchos proyectos marinos y costeros de gran eficacia se han financiado mediante estos dos programas.
OTRAS MEDIDAS DE LA UE PARA PROTEGER NUESTROS MARES Y COSTAS
Muchos esfuerzos y éxitos de conservación del medio ambiente marino de Europa se coordinan a escala de la UE. Además de las Directivas de hábitats y de aves, la Directiva marco sobre la estrategia marina se dedica específicamente a abordar las principales presiones sobre el medio ambiente marino para mejorar la calidad de nuestros mares.
En 2020 la Comisión Europea presentó la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, cuyo propósito es eliminar o reducir la captura incidental de especies amenazadas a niveles que permitan a estas recuperarse.
Los residuos marinos se han convertido en un grave problema para muchos hábitats y especies costeros y marinos. En las aguas marinas europeas el 80-85 % de los residuos son plásticos (de los cuales el 50 % se corresponde con productos de plástico desechables), mientras que el 27 % son objetos relacionados con la pesca. La Directiva de la UE relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente recoge medidas para prohibir los productos desechables de plástico cuando existan alternativas en el mercado, a fin de reducir los recipientes de alimentos y los vasos de plástico. Asimismo, introduce un objetivo de recogida separada específico para las botellas de plástico. Se espera un impacto positivo considerable de estas medidas en el medio ambiente marino en un futuro próximo.
La UE proporciona ayuda financiera para la conservación y la mejora de la biodiversidad marina a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y el programa LIFE de la UE. Muchos proyectos marinos y costeros de gran eficacia se han financiado mediante estos dos programas.
MÁS INFORMACIÓN
El Sistema de Información sobre el Agua para Europa (WISE-Marine) ofrece acceso a información y datos sobre el estado de los mares europeos, las presiones que les afectan y las acciones que se están llevando a cabo para preservar el medio ambiente marino.
Política costera y marítima de la UE y legislación en esta materia, incluida en la Directiva marco sobre la estrategia marina, la política pesquera común y la política marítima integrada.
La publicación LIFE and the Marine Environment divulga algunos de los mejores proyectos financiados por el programa LIFE y dedicados a salvaguardar la salud de nuestros mares y océanos.
LIFE and Coastal Habitats es una publicación que presenta algunos de los mejores proyectos financiados por el programa LIFE que han contribuido a la restauración y la gestión de los hábitats costeros en la UE.
The Biodiversity information system for Europe is a partnership between
the European Commission and the European Environment Agency.